Durante cinco días, el equipo recorrió laboratorios, centros de innovación, empresas tecnológicas y unidades de diseño en la Universidad Nacional de Asunción y la Universidad Pontificia Bolivariana en Medellín, además de participar en instancias de trabajo estratégico de la Red.

Entre el 10 y el 14 de noviembre de 2025, la BioRed Iberoamérica —financiada por CYTED y liderada por la académica UDD Andrea Wechsler— realizó su reunión anual, seminario regional y gira tecnológica en Paraguay y Colombia. En representación de la Facultad de Diseño UDD participaron Andrea Wechsler investigadora de la Facultad y coordinadora de la BioRed; Paulina Contreras, directora de Investigación y Raquel Bastías ayudante de BioRed, quienes se reunieron con equipos de investigación, universidades y empresas de siete países.


La agenda incluyó visitas a laboratorios de la Universidad Nacional de Asunción, la empresa Maigotex —desarrolladora de cuero biobasado de mango— y la Facultad de Arquitectura, Diseño y Arte de la UNA, además del seminario “Potencialidades de transferencia tecnológica de materiales biobasados en Iberoamérica”.
En Colombia, la delegación trabajó con la Universidad Pontificia Bolivariana, recorriendo laboratorios de biotecnología, textiles, pulpa y papel, diseño y envases, además de reunirse con el centro CE3PAC. La gira cerró con la visita a Seed Pack, fabricante de envases biodegradables.


Para Andrea Wechsler, estas jornadas fueron clave para consolidar el trabajo en red: “Estas actividades, enmarcadas en el segundo año de vida de nuestra BioRed, han consolidado las potencialidades de colaboración y transferencia entre las unidades participantes, ampliando además su alcance hacia nuevos actores clave de los países miembros. Ha sido una experiencia invaluable no solo por su dimensión formativa, sino también por el impulso que ofrece para los próximos años de ejecución de la Red. En particular, destaca la importancia de fomentar la transferencia tecnológica mediante la vinculación efectiva de actores estratégicos, a través de una red colaborativa y multidisciplinaria orientada a insertar materiales biobasados en las cadenas productivas locales».
Desde Paraguay, la profesora Mónica Gavilán resaltó el valor del trabajo colaborativo desarrollado durante la gira técnica, señalando que permitió conocer de primera mano las investigaciones y capacidades de cada integrante, abriendo nuevas oportunidades de colaboración y fortalecimiento mutuo.